domingo, 20 de mayo de 2012

TRADICION DE YUCATAN

El Baile de las Cintas


El origen del Baile de las Cintas es europeo. Se inició en Bavaria en el siglo XIV con el nombre de Maiphahl (Palo de Mayo). También se baila en Inglaterra y los países bajos, y también se conoce como el baile de Palo de Mayo, o Maypole. Llegó a España durante el reinado de Carlos V y fue conocido como la Danza del Cordón.
La siguiente parada en su migración a Yucatán fue el estado de Veracruz, pasando por Puebla, Jalisco e Hidalgo, con cada grupo regional dando a la danza su propio toque especial. Por último, llegó a Yucatán con los inmigrantes austro-húngaros quienes llegaron aquí durante el gobierno de Maximiliano.
La danza es parte tradicional de una vaquería, un festival que se cele-braba en los ranchos de ganado para honrar a los vaqueros de la región. Se inicia con la búsqueda y preparación de un tronco de árbol, una ceiba, si es posible, o otro árbol propicio para el palo de mayo, de 5 a 6 metros de altura. Se coloca en la posición deseada con cintas atadas a la parte superior del palo. Diez o más bailarines, alternando hombres y mujeres, bailan hacia el palo, y cuando llegan al palo cada uno toma una cinta, formando un círculo alrededor de la base. En Yucatán se toca la música de una “jarana”, en ¾ tiempo, y los bailarines tejen alrededor del palo, uno alrededor del otro, en una compleja serie de pasos que parecen totalmente aleatorios, pero que no lo son; el resultado final es una hermosa trenza tejida alrededor del palo, de arriba hacia abajo. Luego, repiten los pasos en reversa, y destrenzan las cintas, todo esto se hace a tiempo con la música. Por último, dejan el palo y bailan hacia el lugar donde la vaquería se llevará a cabo. Hoy en día, esto normalmente sucede fuera del palacio municipal de pueblos y ciudades de todo Yucatán. Hay pocos espectáculos de danza regional que puedan superar el alegre espíritu del Baile de las Cintas.


TRADICION DE AGUASCALIENTES




La Feria de San Marcos considerada como "la Feria de México" es el festejo popular más importante de México realizado en honor a San Marcos evangelista, santo patrono designado del barrio del mismo nombre. Es considerada una feria de importancia nacional en México y tiene un gran prestigio aun a escala internacional. Se realiza en la ciudad de Aguascalientes, México, en el barrio de San Marcos. El día más importante dentro de la feria es el 25 de abril, que coincide con el día de San Marcos.
En un principio, la fiesta se encontraba íntimamente unida con la vendimia ya que Aguascalientes era un importante productor de uva. Sin embargo, esta tradición sobrevive sólo durante las corridas de toros, donde se toma vino tinto mezclado con brandy de las tradicionales botas.
Durante el periodo (abril-mayo, dos últimas semanas y dos primeras semanas, respectivamente) que dura esta festividad, la zona del festejo se convierte en escenario de eventos artísticos, culturales y sociales abiertos a todo el público. No se restringe el acceso general al público ya que la zona que forma gran parte del escenario es ahora muy céntrica y abarca una buena parte del centro histórico de la ciudad.





TRADICION DE CHIAPAS

Feria de la Primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las Casas - Fecha: comienza el domingo de resurrección al finalizar la Semana Santa La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. La Semana Santa, que también puede caer en marzo, tiene dos formas de conmemoración. Una son los vía crucis de todas las tardes en el Calvario en el barrio Yalchivol y otra, la temporada de baños en Uninajab o algún otro balneario de la región.

TRADICION DE VERACRUZ

Candelaria en Tlacotalpan



  
 La devoción por la Virgen de la Candelaria fue traída por la orden de Orden de San Juan de Dios, de España, a principios del siglo XVII. Los festejos de la Candelaria datan del siglo XIX y es venerada cada 2 de febrero.


La devoción por la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan fue traída por los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España.
Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo XIX. La Virgen de La Candelaria era paseada por el río, con la finalidad de que los pescadores (quienes la adoptaron como su patrona) tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.
Tlacotalpan es la cabecera del municipio del mismo nombre y pertenece al estado de Veracruz. Está ubicado en la margen izquierda del río Papaloapan. Dista unos 100 kilómetros del puerto de Veracruz.
Es una bella ciudad que cuenta con una interesante y larga historia, ligada estrechamente al desarrollo de la región sur de Veracruz.
Hacia los inicios del siglo XVI, la zona donde se ubica dicha población, fue denominada como Sotavento, término que era muy común utilizar en aquel entonces, para aludir al sentido direccional y climático del lugar, con respecto a la costa.
Su existencia prehispánica se encuentra relacionada con un cacicazgo indígena. Los nativos del lugar le dieron el nombre que hasta hoy conserva y cuyo significado en náhuatl es “en mitad de la tierra” aludiendo al vasto terreno dividido por el agua del “Río de las Mariposas” o “Papaloapan”.


La devoción por la Virgen de la Candelaria es, en Tlacotalpan, muy antigua y, según las versiones más autorizadas, fue traída por la orden de los juaninos a principios del siglo XVII.
Esta imagen, que llegara con los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España, es venerada y festejada el día 2 de febrero.
La imagen es introducida con la intención de convertir a los antiguos habitantes de la región al cristianismo, sustituyendo a la deidad prehispánica de la fertilidad que, coincidentemente, era venerada en las mismas fechas y a la que le rendían tributo para obtener beneficios de la tierra, como eran: buenas cosechas, abundancia de peces y buena temporada en general.Los habitantes estaban acostumbrados a las tormentas que azotaban la entonces isla de Tlacotalpan, por los fuertes vientos septentrionales, llamados “nortes” por los veracruzanos.     


TRADICION DE MICHOACAN

LAS ANIMAS

+ La noche de muertos, un ejército de almas visitan las casas de los difuntos recientes.
+ Destrozarán cualquier obstáculo que encuentren a su paso, dejándolo inservible




El día primero, se dedica a los difuntos niños y al día siguiente, a los difuntos mayores, los familiares de aquellos que se nos han adelantado en el camino eterno, preparan comida para todas aquellas personas que acudan a participar en la elaboración de un altar en su honor, con la foto del fallecido, fruta y bebidas preferidas, algunos recuerdos y debidamente adornado con flores de la temporada y papel picado; familiares y amigos le llevan su respectiva ofrenda, la cual será llevada el día dos al panteón del pueblo y ahí repartirán a todos, el contenido de la ofrenda; habrá música y bebidas en el panteón donde incluso, muchos llevan comida al camposanto.
Pero la noche del uno al dos, es especial en esta población, se practica una especie de danza o ceremonia a cargo de los soldaditos almas que todo lo destrozan, todo lo destruyen a su paso o consideren obstáculo; al llegar a la casa del difunto reciente, entran formados por la puerta y salen por el solar, regularmente; comen nacatamales y la bebida preferida del difunto. Bailan y escuchan música.Es una de las tradiciones poco conocidas, la que se celebra en Zacán la noche de los fieles difuntos; una tradición que se cumple marcialmente desde hace muchos años y que no ha sido difundida, tal vez por ignorar su origen y el significado. Son pocas las personas que pueden platicar por qué un grupo de jóvenes conocida como cuadrilla, al mando de un comandante y un capitán, marchan y corren, llevando en sus manos un arote simulando un arma larga, para visitar la casa de los difuntos que han dejado este mundo terrenal durante el año reciente

TRADICION DE OAXACA

     La Guelaguetza

 Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que, ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier circunstancia de la vida. 
Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas. 
Las Velas: Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores. 
Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical de "La Zandunga", las mujeres del pueblo participan en estas velas, que son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y "tiranda de frutas". 
Noche de Rábanos: Esta tradición...
 

TRADICION DE GUERRERO

LA FIESTA DE  SANTA CRUZ

El 3 de mayo se celebra la fiesta de la Santa Cruz que se realiza año con año, donde se festeja a los Santos Patronos: Señor del Altar Mayor y la Virgen de los Dolores. En las primeras horas de ese 3 de mayo los fieles acuden a cantar las mañanitas y después, a la primera misa. Durante el día la gente se pasea por las calles del pueblo, más tarde se realiza una procesión con las imágenes veneradas y, después del recorrido por algunas calles del lugar, las imágenes se regresan a la Parroquia.
Adorno de flores en el portal de la Iglesia
A estas fiestas principales de Tetipac, desde hace muchos años, las animaba la música del lugar: “los cebolleros” apodados así porque en ese lugar se cosechaba mucha cebolla que llevaban a vender en burros, caballos y mulas a la ciudad de Taxco y otros lugares. Cuando querían lucirse más, entonces esta música de Tetipac, cuyo director era Serafín Martínez y que por cierto tocaba muy bonito, alternaba con la de Pilcaya: “Los Camoteros”, que era de 40 músicos por lo cual se consideraba la mejor.
Tianguis celebrando el 3 de mayo en la plaza principal de Tetipac
Se mandaba a hacer el castillo a los coheteros de Axixintla; empezaban los toritos y se seguían con el castillo pirotécnico, ¡fiesta de verdad extraordinaria!.
Para dar mayor realce a diferentes actos había detonación de cámaras de pólvora, cohetes y cohetones así como el repique alegre de las campanas que por cierto el montador de toros, señor Marcelino Ortega Castillo, que por sobre nombre le llamaban “policla” decía a los campaneros: aprendan a repicar bien, tarugos. Cuando no se trata de difunto las campanas deben decir: “Don …. dan…don….dan” y cuando se trate de un muerto las campanas deben decir: “Tí-ren-lo”, “Tí-ren-lo”.
Peregrinación por las calles de Tetipac, trasladando las piezas que adornaran la entrada de la iglesia.
La vendimia en las plazas, en varias calles y corredores de las casas lucían hermosos adornos que era de lo más variado. La gente de muchos pueblos vecinos se acercaba a las mesas de los comerciantes que hasta en algunas partes del suelo extendían sus puestos alumbrados, con lámparas, candiles y una que otra lámpara de gasolina porque cuando nació la cabecera municipal no había luz eléctrica. Todo adornado con papel china de diferentes tonos, flores amarillas y de otros colores; bonitas muchachas, güeritas y morenitas que por todos lados le daban vistosidad a las fiestas pueblerinas

TRADICION DE MEXICO




LA  CUARESMA

Los primeros cronistas de nuestra historia que relatan el encuentro de la cultura occidental con la mexicana, dan amplio testimonio del profundo espíritu religioso de los indígenas y de cómo este espíritu abarcaba también las costumbres y hábitos alimentarios; es decir, existía toda una tradición gastronómica vinculada a las creencias y ceremonias religiosas.
Por ello no es de extrañar que al realizarse la conquista espiritual por parte de los españoles, se produjera un cambio en los hábitos alimentarios propios de las fiestas religiosas, para adaptarlos a los usos y costumbres que exigía el ritual de la nueva religión. Surge así una cocina cuaresmal y una cocina navideña en la Nueva España, por ser estos dos ciclos en torno a los que la liturgia cristiana. Estas tradiciones, que perduran hasta nuestros días, pueden decirse que son, en su , prehispánicas, porque los protagonistas son indígenas (como es el caso de los guisos de nopales, flor de calabaza, huauzontles, verdolagas, papas, moles y tamales, por citar algunos). Los guisos de Cuaresma conforman una tradición gastronómica mexicana, la cual se enriquece con elementos aportados por la cocina hispánica.
En lo que se refiere a la tradición culinaria cuaresmeña, está dominada por dos elementos rituales: el ayuno y la abstinencia. El ayuno, porque obliga a la realización de un solo , es la comida principal del día; en cuanto a la abstinencia, como su nombre lo indica, está prohibido el uso de las carnes en todas sus variedades, pero no el de los vegetales y los pescados, los cuales pueden ser ingeridos en toda su variedad.


LAS CALAVERAS

Cuando hablamos de la vida, la muerte tiene lugar. No son el temor ni la tristeza las compañeras de la "calaca" en esta ocasión. Son la escritura en verso y los grabados que dan vida a imágenes muy mexicanas, divertidas y jocosas, transformadas en una opción de desahogo cuando se vive un malestar.
Una de las tradiciones mexicanas en peligro de extinción son las "calaveras", antiguamente llamadas "panteones".
Las calaveras o panteones son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río "Rius", y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos y a los otros, sólo en Día de Muertos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro o de los otros, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente.
Quienes escriben calaveras o panteones son personas que ven a la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos.
Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno, debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o a destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejercía, y ahora muy poco, esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades.
Hay quienes hicieron periodismo atrevido con las calaveras dedicadas a magistrados, maestros, poetas, militares, artistas y otros personajes, mismas que publicaban en hojas sueltas, en periódicos, revistas, y se vendían al público el 2 de noviembre.
Entre estas publicaciones se encuentra La patria ilustrada, semanario del siglo xix, que registra algunas de las calaveras más antiguas.
También hay quienes se manifestaron con gran fuerza en el arte sobre el tema de la muerte. El más reconocido por sus grabados e ilustraciones de calaveras fue José Guadalupe Posada. Sus calacas de Francisco Villa, de Zapata, sus famosas catrinas, Don Quijote de La Mancha y calaveras ciclistas, entre otras, dieron la vuelta al mundo

EL NACIMIENTO
Los investigadores afirman que fue San Francisco de Asís quien concibió la idea de poner lo que hoy se conoce como nacimiento. En los primeros años, éste estaba conformado por un grupo de personas que reproducían en vivo la "adoración de los pastores": la Virgen, San José, el Santo Niño, los pastorcillos, un burro y un buey se reunían alrededor de una casita de paja, en forma de portal, construida especialmente para el evento, en cuyo interior se colocaba un pesebre.
Como probable fecha de este notable acontecimiento se de el año de 1223, aunque muy pronto los seres vivos fueron sustituidos por figuras.
Paulatinamente, Ia costumbre se extendió a todos los países católicos. Los llamados belenes se instalaron en todas Ias iglesias en tiempo de navidad, y posteriormente Ias familias empezaron a colocar nacimientos en sus propias casas para solaz de chicos y grandes.
En México se encuentran pinturas y retablos con escenas de Ia Natividad y Ia adoración de los pastores y reyes que datan de finales deI siglo XVI, pero, no hay evidencia anterior al XVIII.
En un principio se incluían pocos personajes: Ia Virgen, San José y el Santo Niño, conjunto que se conoce como misterio; luego, poco a poco, Ia imaginación de los mexicanos agregó, además de los Santos Reyes y los pastores, diversos animales, toda clase de representaciones religiosas y una variada vegetación.
En un delicioso relato, madame Calderón de Ia Barca describe un nacimiento que presenció en 1840 en casa de una familia acomodada en Ia ciudad de México: La escena era muy bonita: había plataformas cubiertas de musgo, instaladas alrededor de todo un cuarto, donde se dispusieron grupos de figuras de cera que representaban principalmente pasajes del Nuevo Testamento, aunque algunas veces empezaban con Adán y Eva en el paraíso: estaba la Anunciación, los Reyes Magos, los pastores, la huída de Egipto. Había árboles verdes y árboles frutales, pequeñas fuentes que proyectaban transparentes columnas de agua, y rebaños de ovejas y un pequeño pesebre. Todo estaba brillantemente iluminado y adornado con flores y guirnaldas.
Aproximadamente de Ia misma época data Ia descripción de un nacimiento narrada por Antonio García Cubas, quien relata que Ias colinas estaban formadas por piedras de mina con brillantes cristalizaciones. EI autor critica Ia mezcla de plantas de todos Ios climas, cubiertas de escarcha blanca, simulando nieve, y de animales de todas Ias regiones deI mundo.







Tradiciones mexicanas "Introduccion"



MÉXICO ES UN PAÍS FIESTERO QUE A LA MENOR PROVOCACIÓN SE PONE A CANTAR. UN PAÍS QUE SE ENCUENTRA LLENO DE TRADICIONES DE LAS CUALES NOS SENTIMOS ORGULLOSOS. ÉSTAS SON SOLO UNAS MUESTRAS DE NUESTRA HERENCIA CULTURAL.

Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el
folclore o "sabiduría popular". La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

Las fiestas, el color, los sabores y el folclor, representan ante el mundo una visión diferente de nuestra inmensa herencia cultura